lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
PROYECTO PRODUCTIVO
PRODUCCION DE TOMATE (LARGA VIDA) BAJO CUBIERTA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA EN LA VEREDA SAN JOSE FINCA EL JARDIN
2010
WILMER HUMBERTO CRUZ SANCHEZ
YANNI YEKINE SANCHEZ GUTIERREZ
11-02
I.E.D.SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
2010
PRODUCCION DE TOMATE (LARGA VIDA) BAJO CUBIERTA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA EN LA VEREDA SAN JOSE FINCA EL JARDIN
2010
WILMER HUMBERTO CRUZ SANCHEZ
YANNI YEKINE SANCHEZ GUTIERREZ
11-02
Este proyecto fue desarrollado con el fin de implementar nuevas tecnologías a nivel agrícola para facilitar el cumplimiento de las actividades que se desarrollan diariamente en la agricultura
Yamile Luna Jara
Ing. Agrónoma
I.E.D.SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
2010
CONTENIDO
1.INTRODUCCION
2.JUSTIFICACION
3.OBJETIVOS
3.1GENERAL
3.2ESPECIFICO
4.MARCO TEORICO
4.1QUE ES UN INVERNADERO
5.CARACTERISTICAS DEL FRUTO
6.DENCIDADES DE SIEMBRA
6.1RIEGO
6.2SISTEMA Y FRECUENCIA DE RIEGO
7.LAS PODAS
7.1PODA DE FLORACION
7.2PODA DE YEMAS O CHUPONES
7.3PODAS DE FLORES Y FRUTOS
7.4PODAS BAJERAS
7.5CONDCIONES CLIMATICAS
7.6ESTADO DE DESARROLLO Y BIGOR
8.CICLO DEL CULTIVO
9.PLAGAS DEL TOMATE
9.1ARAÑA ROJA
9.2VASATE
9.3MOSCA BLANCA
9.4TRIPSI
10.ENFERMEDADES DEL TOMATE
10.1OIDIO, CENIZA U OIDIOPSIS
10.2PODREDUMBRE GRIS O BOTRIS
10.3PODREDUMBRE BLANCA
10.4MILDIU
10.5ALTERNARIOCIS DEL TOMATE
11.ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
11.1MANCHA NEGRA DEL TOMATE
11.2ROÑA O SAMA BACTERIANA
11.3PPODREDUMBRES BLANDAS
12.CONTROL DE BACTERIAS
13.VIROCIS DEL TOMATE
13.1VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO
13.2VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE
13.3VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE
13.4VIRUS Y DE LLA PATATA
13.5VIRUS DEL ENANISMO RAMIFICADO DEL TOMATE
14.CONTROL DE LOS VIRUS DEL TOMATE
15.FISIO PATIAS EN EL CULTIVO DEL TOMATE
15.1PODREDMBRE APICAL DEL FRUTO
15.2RAJADO DEL FRUTO
15.3GOLPE DE SOL
16.CARENCIAS DE NUTRIENTES
16.1NITROGENO
16.2MAGNECIO
16.3FOSFORO
16.4POTACIO
17.MANEJO DEL CLIMA
17.1LA TEMPERATURA DEL AIRE
17.2HUMEDAD DEL AIRE
17.3VENTILACION
18.METODOS PARA DETERMINAR LOS INDICES DE COSECHA
19.CONCESTOS BASICOS DE MADURACION
19.1MADURACION DE COSECHA O COMERCIAL
19.2MADURES DE CONSUMO
19.3MADURES FISIOLOGICA
20.LABORES DE COSECHA
21.ACOPIO
22.ALTERNATIVAS PARA RESTABLESER EL COLOR DE L CAMPO A LOS FRUTOS
22.1AIRE FORZADO
22.2HIDROENFRIAMIENTO
23.MEJOR POSTCOSECHA DEL TOMATE
24.SELECCION, LAVDO Y SECADO
25.CLASIFICACION
25.1CATEGORIA EXTRA
25.2CATEGORIA I
25.3CATEGORIA II
26.CLASIFICACION DE LOS TOMATES SEGÚN SU COLOR
27.PREBENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDES DURANTE LA POSTCOSECHA
28.MANEJO AMBIENTAL DE LOS INVERNADEROS
29.METODOS PARA DETERMINAR LOS INDICES DE COSECHA
30.LABRES DE COSECHA
31.MEJOR POSTCOSECHA DEL TOMATE
32.MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
33.PRINCIPIOS PARA REALIZAR UN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
34.RECOMENDACIONES PARA LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS
35.ANALICIS DE RESULTADOS
36.CONCLUSION
37.IMPACTO ECONOMICO
38.IMPACTO SOCIAL
39.IMPACTO AMBIENTAL
40.FIGURAS
AGRADESIMIENTOS
Este proyecto es dedicado a las personas que nos dieron el apoyo suficiente para poder realizar este proyecto en especial a mis padres quienes nos orientaron para poder llevar a cabo este proyecto y así aprender un poco más de la producción de tomate bajo cubierta y los beneficios que podemos obtener en una explotación agrícola. También agradecemos a la profesora Yamile Luna quien nos dio buenas pautas para poder realizar nuestro proyecto sin llegar a tener ningún inconveniente al momento de desarrollar nuestro proyecto productivo.
1 .INTRODUCCION
En nuestro municipio se ha venido desarrollando la producción de tomate con mucha anterioridad, la cual nos ha permitido aprender sobre las cualidades, ventajas ,desventajas que pueden proporcionar un cultivo de tomate, por lo cual debemos tomar conciencia sobre las oportunidades que nos brinda nuestra madre naturaleza para modificar las cuestiones agropecuarias, empleando así las habilidades del ser humano para desarrollar tareas fisilmente pero teniendo encuentra que no deben dañar la naturaleza ya que es aquella que nos brinda su cuerpo para que podamos conseguir u obtener cosas buenas de ellas por esta razón creo que la agricultura especialmente la producción de tomate debe desarrollarse con mayor interés y empleando así tecnologías de ultima calidad y mejorando las deficiencias que tengan a medida que pasa el tiempo para que la calidad del producto mejore hasta llegar el 100% y pueda satisfacer las necesidades del consumidor en su totalidad.
El clima para desarrollar este sistema productivo se escogió teniendo en cuenta la viabilidad que podía presentar para el productor pero sin olvidar cual era su propósito muchas se las personas creen que es muy sencillo llevar a cabo un sistema productivo pero la realidad no es esa ya que sino ponemos de nuestra parte todo puede arruinarse en un abrir y cerrar de ojos.
2. JUSTIFICACION
Este proyecto lo realizamos con el fin de conocer las ventajas y desventajas de un sistema productivo como el tomate el cual tiene grandes cuidados pero si se sabe trabajar se pueden obtener grandes beneficios.
Vemos a trabajar el sistema bajo cubierta ya que este nos permite controlar los grandes cambios climáticos que presenta la naturaleza por causa del calentamiento global, este sistema nos ayuda a controlar los rayos solares que afecta directamente el suelo ocasionándole daños a la planta también nos ayuda a protegerlo de las nevadas, lluvias, que nos podrían ocasionar grandes pérdidas a nuestro sistema productivo.
Se trabaja el sistema de riego directo o manual, puesto que elegimos este porque nos permite controlar el PH del suelo (potencial de hidrogeno), decidimos este porque el sistema de riego por goteo no nos brinda la capacidad de agua requerida para la planta y nos podría traer enfermedades al fruto la cual es conocida como (chulillo), este sistema manual también genera mayor facilidad para que la planta tenga una mayor facilidad para absorber el abono y así poder obtener unos buenos frutos.
3. OBJETIVOS
3.1Objetivo General
· Manejar el tiempo, la producción y los requerimientos del cultivo del tomate a nivel de su comercialización.
3.2Objetivos Específicos
· Adquirir conocimiento sobre el cultivo de tomate para el beneficio de la comunidad.
· Emplear un sistema productivo de tomate para conocer las ventajas y necesidades que tienen.
· Tener en cuenta las tecnologías que se van a desarrollar en el sistema productivo y en que beneficiarían a la comunidad.
· Buscar un clima adecuado para desarrollar el sistema productivo del tomate teniendo como resultado un producto de excelente calidad.
4. MARCOTEORICO
4.1 ¿Qué es un invernadero?
Es aquel que nos permite controlar las enfermedades, la temperatura, y plagas que se pueden presentar en el cultivo.
Se pueden instalar en gran variedad de suelos pero para el caso del tomate los terrenos deben tener una textura fresca y altos contenidos de materia orgánica. Los suelos pueden ser modificados con otros sustratos orgánicos como la cascarilla de arroz y otros materiales que son usados para mejorar la textura del suelo.
En los invernaderos de producción intensiva se usan sustratos artificiales que contienen: Calcio, Magnesio, y micronutrientes como el Hierro, Zinc, Manganeso, Cobre, Boro, Molibdeno.
5. CARACTERISTICAS DEL FRUTO
-Tomate hibrido larga vida para producción en invernadero
-Sistema radical vigoroso y sebe fortalecida por su resistencia a nematodos
-Planta entre nudos medios, muy buena ventilación y penetración de luz
-Los frutos expresan de tres a cuatro lóculos, poseen paredes buenas y muy buena firmeza
-Poseen excelentes cierres pestilares y el tamaño de los frutos se mantiene uniforme en el racimo y a lo lago de la producción
-Tolera la aplicación de hormonas sin problemas
Uno de los factores que más influye en el crecimiento y el desarrollo de las plantas normalmente la temperatura optima para las plantas debe ser entre los 10-20grados centígrados muchas de las enfermedades se pueden presentar a los cambios de clima ya que la planta necesita un acondicionamiento fijo, la temperatura al interior del invernadero depende mucho de la radiación solar por lo tanto su función principal es reservar calor para las épocas invernales ya que se presentan mucha cantidad de agua contenida en el aire.
6 .DENCIDADES DE SIEMBRA
Existen dos formas de ubicar las plantas en el invernadero.
La primera es mediante surcos individuales con una distancia de 1 a 1,4 ms entre surcos y de 30 a 50cm entre plantas
La segunda es el trasplante en surcos dobles lo cual requiere fabricar camas de 50 a 60 cm entre los dos surcos de la cama y de 40 a 50 cm entre plantas a lo largo del surco la distancia de las camas varia de 1.40 a 1.60 ms dejando caminos de 0,8 a 1 ms de ancho.
6.1RIEGO
Desde el trasplante hasta el inicio de la floración los riegos deben ser cortos y frecuentes de modo que se pueda mantener la humedad en los primeros 15cm del suelo donde se está desarrollando la raíz. El periodo más critico para el riego ocurre desde el inicio de la floración y en el momento que los primeros frutos empiezan a madurar.
Nunca se debe dejar que el suelo se seque demasiado y luego aplicar grandes cantidades de agua pues pueden ocasionar daños en la planta.
6.2SISTEMA Y FRECUENCIA DE RIEGO
El sistema de riego ideal para el cultivo de tomate es por goteo, el cual puede ser de dos tipos:
1-Conciste en usar una manguera de polietileno de 16 a 21mm de diámetro esta se extiende a lo largo del surco donde se insertan goteros auto compensados a una distancia entre 40 y 50cm (un gotero por planta) y por medio de mangueras delgadas de 5mm se lleva el agua a la base de la planta.
2-Este sistema requiere de cintas de riego con emisores cada 10 a 20cm. Y se utiliza una cinta de riego por cada línea de planta la ventaja de utilizar este método es que funciona a bajas presiones lo que permite lograr uniformidad alta durante la aspersión del agua sobre el cultivo.
7. LAS PODAS
El objetivo principal de las podas es balancear el crese cimiento reproductivo y vegetativo de las plantas. Existen cuatro tipos de podas que son:
7.1PODA DE FLORACION
Se realiza inicialmente determinando el numero de tallos que va a tener la planta para luego elegir los mas vigorosos y retirar los demás.
7.2PODAS DE YEMAS O CHUPONES
Los chupones son pequeños brotes que cresen en el punto de incersion entre el tallo principal y los peciolos de las hojas estas se deben eliminar manualmente antes que se desarrollen demasiado y tomen nutrientes importantes para el fruto; además es necesario extraerlos cuando están pequeños pues así se reduce el riesgo que el fruto sufra heridas por las cuales pueden ingresar microorganismos, los únicos chupones que se deben eliminar son los que están por debajo del último racimo floral.
7.3PODAS DE FLORES Y FRUTOS
Estas se hacen con el objetivo de balancear el crecimiento, optimizar el número y el tamaño de los frutos dichas podas están condicionadas por las siguientes variables:
7.4PODAS BAJERAS
A medida que las plantas maduran y se cosechan los frutos de los racimos interiores las hojas más antiguas comienzan a tornarse amarillentas y amorir; por lo tanto estas deben ser eliminadas para así ofrecerle a la plata mayor aireación y bajar su humedad relativa. La eliminación de estas hojas se realiza cuando haya finalizado la recolección de los frutos del segundo racimo y de ahí en adelante se siguen extrayendo a medida que vayan madurando las demás.
7.5CONDICIONES CLIMATICAS
A mayor densidad de siembra hay menor disponibilidad de relación por planta se debe disminuir la cantidad de frutos por racimo
7.6ESTADO DE DSARROLLO DE LA PLANTA Y BIGOR
Con el fin de favorecer el crecimiento vegetativo de la planta se deben retirar de los primeros racimos algunos frutos, dejando 3 o 5 de ellos según a variedad y el clima. Igualmente alrededor del cuajado del séptimo y octavo racimo las plantas muestran un crecimiento débil por lo que eso se debe a queden uno o dos frutos menos.
8. CICLO DEL CULTIVO
Cuando se realiza el trasplante al invernadero, ya a ocurrido la diferenciación floral. Es decir, sea formado la primera inflorescencia el tiempo transcurrido hasta la apertura de la primera flor de la radiación recibida pero puede oscilar entre 40 y 50 días después de la siembra de la semilla.
Cuando la flor está totalmente desarrollada luego de la fecundación y la polinización el tiempo requerido desde el cuajamiento del fruto hasta que este se desarrolla completamente está entre 7 y 9 semanas dependiendo de la variedad y de las condiciones ambientales.
9 .PLAGAS DEL TOMATE
9.1 Araña roja
(Tetranychus urticae)
Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, puntea duras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga.
9.2 Vasate
(Aculops lycopersici)
Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la Araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas: bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental. Control igual que Araña roja.
9.3 Mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)
Los daños directos (amarille amientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.
9.4 Trips
(Frankliniella occidentalis)
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Sacude alguna flor en la palma de la mano para ver si hay, se localizan mucho en flores. [Más datos y control]
10 .ENFERMEDADES DEL TOMATE
10.1 Oídio, Ceniza u Oidiopsis (Leveillula taurica)
Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.
Elimina malas hierbas y restos de cultivo porque supone reservorio de esporas. Control químico, por ejemplo, con azufre.
10.2Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinérea)
En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.
- Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil).
- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.
- Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil).
10.3 Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Control y prevención igual que Botritis.
10.4 Mildiu (Phytophthora infestan)
En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente.
En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo.
Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto.
10.5Alternariosis del tomate (Alternaria solani)
En hoja se producen manchas pequeñas circulares o angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y peciolo se producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo.
Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos. En agricultura comercial se pueden usar productos químicos.
11. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS (BACTERIOSIS)
11.1 Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato)
En hojas, se forman manchas negra de 1-2 mm de diámetro y rodeadas de halo amarillo que pueden confluir. En tallo, peciolos y bordes de los sépalos también aparecen manchas negras de borde. Solo son atacados los frutos verdes en los que se observan pequeñas manchas (de 1 mm) deprimidas. El viento, lluvia, gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la enfermedad.
11.2 Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris p.v. vesicatoria)
Provoca manchas negras en todas las partes aéreas de la planta igual que Ps. tómato pero en general, más grandes y regulares. El diagnóstico en campo se distingue de Ps tomato por el tamaño de las manchas y si es ataque avanzado en fruto, por los grandes chancros pustulosos característicos.
11.3 Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. carotovora)
Penetra por heridas, provocando generalmente podredumbres acuosas, blandas que suelen desprender olor nauseabundo. En tomate se observa exteriormente en el tallo manchas negruzcas y húmedas. En general, la planta suele morir.
12 .CONTROL DE BACTERIAS
Marco de plantación que permita buena ventilación.
Evitar heridas de poda
Evitar humedad ambiental elevada
Destruir plantas y frutos enfermos.
Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.
Evitar heridas de poda
Evitar humedad ambiental elevada
Destruir plantas y frutos enfermos.
Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.
13 .VIROSIS EN TOMATE
Produce enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas mueren.
Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas
necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos
aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de trips.
Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas
necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos
aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de trips.
13.1 Virus del mosaico del pepino (CMV)
Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas producidos por diferentes cepas de virus pueden ser distintos. En tomate, las cepas comunes de CMV producen síntomas de mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro. La transmisión se realiza por pulgones.
13.2 Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV)
En plantas pequeñas se produce parada del crecimiento; en planta desarrollada, los foliolos son de tamaño reducido. En los frutos no se observan síntomas, solo una reducción de tamaño.
13.3 Virus del mosaico del tomate
En las hojas de tomate se observa un mosaico verde claro-verde oscuro.
Los frutos aparecen con deformaciones, manchas generalmente amarillas y a veces maduración irregular. La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen vectores específicos naturales.
Los frutos aparecen con deformaciones, manchas generalmente amarillas y a veces maduración irregular. La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen vectores específicos naturales.
13.4 Virus Y de la patata (PVY)
En tomate se producen suaves mosaicos foliares en forma de manchas de
color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a
veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies de pulgones.
color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a
veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies de pulgones.
13.5 Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)
En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua.
14 .CONTROL DE LOS VIRUS DEL TOMATE
- Eliminación de plantas afectadas y malas hiervas de dentro y fuera del invernadero.
- Control de insectos vectores: pulgones, mosca blanca y trips.
- Utilizar variedades resistentes.
15 .FISIOPATÍAS EN CULTIVO DE TOMATES
15.1 Podredumbre apical del fruto (Blossom-end rot)
La aparición de esta fisiopatía está relacionada con niveles deficientes de calcio en el fruto. El estrés hídrico y la salinidad influyen también directamente en su aparición. Comienza por la zona de la cicatriz pistilar como una mancha circular necrótica que puede alcanzar hasta el diámetro de todo el fruto.
Aplica quelatos de calcio foliarmente, le pasa por necesitar más calcio del que puede asimilar por la raíz.
15.2 Rajado de frutos
Las principales causas de esta alteración son: desequilibrios en los riegos y fertilización, bajada brusca de las temperaturas nocturnas después de un período de calor.
15.3 Golpe de sol
Se produce como una pequeña depresión en los frutos acompañada de manchas blanquecinas.
16. CARENCIAS DE NUTRIENTES
16.1 Nitrógeno: presenta hojas débiles y de colores verde-amarillentas.
16.2 Magnesio: presenta hojas de colores entre blancos y amarillos con manchas marrones, y puede ser corregido pulverizando sulfato de magnesio.
16.3 Fósforo: se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse; se corrige abonando después de la floración con superfosfato de cal.
16.4 Potasio: se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta de potasio persiste, estos síntomas progresan hasta que alcanzan la parte superior de la planta.
17 MANEJO DEL CLIMA
El control clásico es un proceso de entradas y salidas. Las entradas se pueden clasificar en dos tipos: control y perturbaciones
Las entradas de control son las que se pueden manejar y las perturbaciones son los factores que incluyen en el proceso pero no se pueden modificar.
En el invernadero, las entradas que se pueden controlar son: la posición de las ventilaciones, la introducción del calor y el suministro de dióxido de carbono.
Por su parte, las perturbaciones son la temperatura, la humedad externa, la velocidad y la dirección del viento, la radiación solar y la concentración externa de dióxido de carbono.
Las salidas que generalmente se evalúa son la temperatura, humedad relativa, y la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el interior del invernadero.
17.1 La temperatura del aire
Es el factor que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura óptima para las plantas se encuentran entre los 10 y 20 grados centígrados.
La temperatura al interior del invernadero depende de la radiación solar, por lo tanto, su función principal es reservar calor para las épocas invernales.
17.2 La humedad del aire
Existe una relación inversa de la temperatura con respecto a la humedad relativa. Cuando la temperatura es elevada, aumenta la capacidad del aire para retener partícula de agua y por lo tanto, la humedad relativa disminuye.
Por el contrario, cuando baja la temperatura, el contenido de humedad relativa aumenta. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones; el tomate, pimiento y las berenjenas se desarrollan mejor cuando cuentan con una humedad relativa entre el 50 y 60%.
La humedad relativa del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la humedad relativa es excesiva se reduce la transpiración en las plantas. Por lo tanto se disminuye su crecimiento, se producen abortos florales, por la aglutinación del polen y existe una mayor susceptibilidad a las enfermedades.
Si la temperatura desciende a cero grados o menos, los cultivos pueden sufrir daños como los que se presentan cuando el cultivo esta al aire libre.
En este sentido, hay que aprovechar el efecto que ofrece el invernadero de mantener la temperatura del aire del suelo, lo que favorece el desarrollo de las raíces y de la parte aérea de las plantas.
Las aberturas o roturas en la cubierta plástica hacen perder calor en el invernadero, pues el aire tibio comienza a salirse generándose enfriamiento interno.
Como el aire caliente es más liviano sube a la parte alta del invernadero el frio, que es más pesado, se mantiene en la parte baja lo que daña aun más las plantas.
Para evitar esta situación, el invernadero debe permanecer perfectamente cerrado durante las horas de menor temperatura ambiental, de manera que se conserve la temperatura interior.
En zonas de corrientes de aire muy frías, es conveniente instalar cortinas contravientos alrededor del invernadero. Así, se evitara que el aire helado entre en contacto con las cubiertas laterales de los invernaderos, las enfrié y reduzca la temperatura interior de estos.
17.3 VENTILACIÓN
La ventilación interior se controla teniendo en cuenta las características y el estado de desarrollo de los cultivos y de la temperatura interna.
Al abrirse las ventanas del invernadero, el aire tibio se vuelve liviano, lo que facilita su circulación. Es recomendable hacer esta labor en las mañanas para eliminar el exceso de humedad que se genera por la condensación de las cubiertas de polietileno.
18. METODOS PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE COSECHA
La cosecha es el proceso de recolección de los frutos, una vez ha culminado con éxito la etapa de desarrollo y crecimiento puede durar desde un mes y medio hasta cuatro meses realizándose dos recolecciones semanales en promedio.
La cosecha de tomate en una actividad muy importante, pues de ella depende en gran parte la calidad final del fruto. Por ello debe hacerse cuando estos alcancen su madurez fisiológica, la cual ocurre aproximadamente 65 ó 75 días después del trasplante, dependiendo de la variedad y del clima. Es preferible realizar esta labor en la mañana, cuando los frutos contienen más agua y por lo tanto mayor peso.
Otro índice de recolección consiste en tener en cuenta el color y la firmeza del producto. Cosechar los frutos siguiendo estos parámetros permite que los tomates conserven su consistencia, además facilita su manipulación y transporte sin que se afecte la calidad.
El tomate de mesa se debe recolectar cuando va tomando un color verde pintón o un poco antes pues en ese momento ya ha adquirido su máximo tamaño. Por ser un fruto climatérico, es decir que sigue madurando una vez ha sido cosechado, el momento más indicado para su recolección es cuando presenta dicha característica.
19. CONCEPTOS BÁSICOS DE MADUREZ
19.1 MADUREZ DE COSECHA O COMERCIAL: Es la etapa de desarrollo fisiológico del tomate en la que es apto para el consumo.
19.2 MADUREZ DE CONSUMO: En este momento las características organolépticas del producto son completas y armónicas para su consumo.
19.3 MADUREZ FISIÓLOGICA: Durante esta etapa todas las partes de los frutos están maduras y las semillas son aptas para la reproducción. Para establecer la madurez optima del tomate, es importante manejar la tabla de color que determine los cambios del color del fruto. Los cuales se aprecian en la parte externa, en los diferentes estados de madurez.
20. LABORES DE COSECHA
Luego de tener en cuenta los parámetros anteriormente mencionados, es importan recordar que el índice de madurez y el tamaño de los tomates también están determinados por las exigencias del mercado.
Para realizar las labores de cosecha se deben tener presentes los siguientes aspectos:
-Los tomates deben recolectarse en la mañana, pues es este momento del día tiene mayor peso y calidad.
-Al realizar la cosecha es necesario evitar los daños mecánicos en los frutos, ya que atreves de ellos ingresan microorganismos que pueden causar pudriciones, incrementar la actividad respiratoria y la emisión de etileno, que a su vez acelera el proceso de maduración y genera perdida de agua.
-El tomate tiene dos puntos de abscisión natural: uno entre el cáliz y el fruto y el otro en medio del pedúnculo, donde se une el fruto con el tallo principal.
-La recolección debe hacerse en forma manual, conservando el cáliz de los frutos que han sido cosechados. Esta regla debe aplicar principalmente en el caso del tomate larga vida.
-Las cajas o recipientes empleadas durante la cosecha deben contener algún material espumoso en el fondo y en las paredes, con el fin de prevenir daños en el fruto.
-Es necesario que en la finca se seleccione un sitio especial y adecuado previamente para el manejo, selección, lavado, clasificación y empaque de la producción. Este sitio debe estar protegido de los rayos solares, tener buena ventilación y fácil acceso.
-Todas herramientas y recipientes utilizados para la cosecha deben estar debidamente desinfectados.
21. ACOPIO
Es el lugar dispuesto dentro de la finca para la recepción de los tomates, allí se seleccionan, clasifican y se acondicionan los frutos para luego ser transportados hacia los mercados destino.
Para garantizar que la producción estará protegida en este sitio, es necesario que tenga una buena ubicación, que cuente con buena ventilación y que no esté expuesta a los rayos del sol, ya que la exposición solar puede provocar daños al producto por deshidratación, ocasionando pérdidas en la calidad.
Adicionalmente, este espacio debe contar con bandas o mesas de selección y clasificación y con el personal indicado para realizar estas tareas. En caso de que el tomate vaya a ser almacenado en frio debe pasar por el proceso de pre enfriamiento, con el fin de quitarle al producto el calor del campo.
22. ALTERNATIVAS PARA RESTABLECER EL CALOR DEL CAMPO A LOS FRUTOS
22.1 Aire forzado
Es una técnica sencilla utilizada con el fin de pre enfriar tomates verde maduro. Este sistema consiste en emplear una corriente de aire a una temperatura menos a 5°C. por un tiempo de exposición no mayor a 24 horas, de manera que no se altera la calidad de los frutos.
22.2 Hidroenfriamiento
Es una herramienta utilizada cuando se requiere enfriamiento rápido. Se deben agregar 100 ppm. (partes por millón) de cloro al agua para evitar patógenos. Para enfriar los tomates de 30 a 15 minutos. No hay peligro de daño por enfriamiento aunque el agua este a menos de 5°C.
Los tomates no se deben sumergir en el agua porque tienden a absorberla por el pedúnculo; por ello el enfriamiento se realiza a través de aspersión.
Para realizar este proceso de una manera más sencilla, se puede colocar bajo la sombra, con buena aireación y sumergiéndolo en agua fría o aspersandolo.
23. MEJOR POSTCOSECHA DEL TOMATE
Es aquella etapa del proceso de producción en la que se ejecutan todas las actividades posteriores a la cosecha de los tomates. Dichas labores se hacen con cuidado, de manera que el producto conserve su calidad y llegue al consumidor final en óptimas condiciones.
Una buena pos cosecha incluye
-Cosecha en el momento indicado, con el fin de maximizar el tiempo de almacenaje y garantizar la calidad de la producción
-Minimizar el uso de químicos pos cosecha (caras, fungicidas, persevantes y otros). En caso de ser necesario emplear algún tipo de químico, este debe cumplir los requerimientos legales.
-Buscar técnicas alternas que ayuden a reducir la necesidad del uso de químicos. Por ejemplo, el uso de atmosfera controlada, manejo de la temperatura y otros sistemas alternativos.
-Con el fin de eliminar el riesgo de contaminación, todas las labores pre cosecha, cosecha y pos cosecha deben realizarse procurando una producción mínima de desechos, sean estos orgánicos o inorgánicos. Cuando sea posible, se deben reutilizar todos los desechos orgánicos, incorporando al cultivo los residuos de las podas, el riego o el rechazo. Siempre y cuando esta actividad no incremente el desarrollo de plagas y enfermedades.
-Los materiales inorgánicos como los empaques, recipientes de insumos y el polietileno, se pueden reutilizar solo si están libres de agentes contaminantes.
-Existen otros materiales que no se pueden reutilizar o reciclar fácilmente en las fincas, por lo tanto se deben entregar a especialistas que cuenten con la preparación y los instrumentos indicados para su transformación. Por su parte, existen algunos desechos susceptibles de ser neutralizados antes de ser eliminados, tal es el caso del agua, la cual se debe tratar para luego verterla en la corriente.
24. SELECCIÓN, LAVADO Y SECADO
La selección es proceso mediante el cual se eligen manualmente los tomates que cumplen las características exigidas por el mercado. Esta actividad se realiza inspeccionando los frutos, separados las calidades y los tamaños solicitados.
Como criterio de selección, los tomates deben estar enteros, no pueden presentar ningún residuo de cosecha, su aspecto debe ser fresco, sano y ninguna señal. Así mismo, el grado de madurez debe ser el requerido.
Antes de seleccionar el producto es necesario limpiar y así eliminar la suciedad y el material extraño. Este proceso se realiza a través de un lavado o utilizando un cepillo y finalmente el secado. Este proceso es recomendable siempre y cuando se utilice agua clorada, la cual evita la proliferación de los microorganismos.
La limpieza en seco es otra alternativa viable para cumplir esta función, para ello se pueden emplear cepillos especiales como los de pelo de caballo o los de fibra sintética, siempre que su rigidez sea la adecuada, de modo que se elimine la suciedad sin causar daños al fruto. Durante la limpieza el operario debe tener cuidado de no ejercer presión sobre el producto.
Una vez se ha realizado el secado el lavado, se secan los frutos teniendo cuidado no maltratarlos, para ello se recomienda el uso de paños o toallas absorbentes. Posteriormente, los tomates se llevan a un sitio donde las corrientes de aire sean generadas por ventiladores y con temperatura ambiental.
La etapa de limpieza es un momento que se puede aprovechar para desechar algunos frutos, ya sea porque estén dañados, deformes, heridos o porque su tamaño es muy reducido (estos últimos deben ser enviados a los mercados secundarios).
25. CLASIFICACION
Es el proceso mediante el cual se asigna una categoría acorde a las condiciones de cada fruto. Existen 3 categorías para clasificar tomate:
25.1 Categoría Extra
En esta modalidad se encuentran los frutos cuya calidad es superior, con pulpa, aspecto y desarrollo firme característico del tipo varietal. Dentro de este grupo también son aceptados aquellos tomates que presentan alteraciones en la epidermis, pero que no afectan la calidad, la apariencia del fruto o la presentación dentro del empaque.
25.2Categoría I
Son aquellos tomates de buena calidad, firmeza y características de tipo varietal, pero que a su vez presentan algunas tolerancias, como pequeños de defectos de formación, coloración o ligeros daños mecánicos, los cuales comprometen la apariencia y la calidad del fruto.
25.3Categoría II
Este grupo lo conforman los productos que no fueron clasificados como primeras porque sus defectos son mayores sin embargo se conservan la calidad de presentación. Dentro de esta clasificación se aceptan algunos defectos en la forma y desarrollos algunos heridos de tamaño mínimo que hayan cicatrizado y algunos daños mecánicos o magulladuras que no afectan el fruto.
26. CLASIFICASION DE LOS TOMATES SEGÚN SU COLOR
ü Color 0: Completamente verde
ü Color 1: Verde, con tonos más claros
ü Color 2: Verde pintón .verde con tonos amarillos y rojos
ü Color 3: Pintón. Con mas tonos rojos que verdes
ü Color 4: Pintón maduro. Casi totalmente rojo y con tonos amarillos
ü Color 5: rojo maduro.
ü Color 6: totalmente rojo y sobre maduro.
Factores como la temperatura inciden en la maduración del tomate. Debido a que el tomate es un producto sensible al daño por el frio, no se deben exponer a bajas temperaturas. La temperatura adecuada para que tipo de fruto madure, es de 18 a 21°C. con una humedad relativa del 85 a 95%.
Los tomates son sensibles al etileno presente en el ambiente y la descomposición. Durante el proceso de madurez este tipo de productos etileno a una taza moderada por lo tanto no se debe almacenar a transportar con productos sensibles a esta hormona de maduración, como las lechugas y los pepinos.
27. PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DURANTE LA POSTCOSECHA
Una vez pasa la cosecha se presentan varias enfermedades que pueden ser ocasionadas por distintos factores de riesgos físicos, químico, parasitario, entre otros. Uno de los principales problemas que se presentan durante esta etapa es el mal manejo que se le da al producto, lo que provoca heridas y daños físicos que favorecen la reproducción de enfermedades causados por hongos y bacterias tales como:
Ø Alternaría
Ø Botrytis
Ø Diploidia
Ø Monilia
Ø Penicillium
Ø Phomopsis
Ø Rhizophus
Ø Erwinia y Pseudónimas
Estos inconvenientes pueden prevenirse desde la cosecha, realizando controles culturales adecuados, teniendo un buen manejo del producto desde la recolección, evitando daños físicos y desinfectando las amientas y el área de trabajo.
28. MANEJO AMBIENTAL DE LOS INVERNADEROS
El manejo ambiental de los invernaderos se basa en la regulación de la humedad y la temperatura. Las plantas necesitan una temperatura adecuada para su crecimiento, de lo contrario este se detiene.
Si la temperatura desciende a cero grados o menos, los cultivos pueden sufrir daños como los que se presentan cuando el cultivo esta al aire libre.
En este sentido, hay que aprovechar el efecto que ofrece el invernadero de mantener la temperatura del aire del suelo, lo que favorece el desarrollo de las raíces y de la parte aérea de las plantas. Las aberturas o roturas en la cubierta plástica hacen perder calor en el invernadero, pues el aire tibio comienza a salirse generándose enfriamiento interno. Como el aire caliente es más liviano sube a la parte alta del invernadero el frio, que es más pesado, se mantiene en la parte baja lo que daña aun más las plantas.
Para evitar esta situación, el invernadero debe permanecer perfectamente cerrado durante las horas de menor temperatura ambiental, de manera que se conserve la temperatura interior. En zonas de corrientes de aire muy frías, es conveniente instalar cortinas contravientos alrededor del invernadero. Así, se evitara que el aire helado entre en contacto con las cubiertas laterales de los invernaderos, las enfrié y reduzca la temperatura interior de estos.
29. METODOS PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE COSECHA
La cosecha es el proceso de recolección de los frutos, una vez ha culminado con éxito la etapa de desarrollo y crecimiento puede durar desde un mes y medio hasta cuatro meses realizándose dos recolecciones semanales en promedio. La cosecha de tomate en una actividad muy importante, pues de ella depende en gran parte la calidad final del fruto. Por ello debe hacerse cuando estos alcancen su madurez fisiológica, la cual ocurre aproximadamente 65 ó 75 días después del trasplante, dependiendo de la variedad y del clima. Es preferible realizar esta labor en la mañana, cuando los frutos contienen más agua y por lo tanto mayor peso.
Otro índice de recolección consiste en tener en cuenta el color y la firmeza del producto. Cosechar los frutos siguiendo estos parámetros permite que los tomates conserven su consistencia, además facilita su manipulación y transporte sin que se afecte la calidad. El tomate de mesa se debe recolectar cuando va tomando un color verde pintón o un poco antes pues en ese momento ya ha adquirido su máximo tamaño. Por ser un fruto climatérico, es decir que sigue madurando una vez ha sido cosechado, el momento más indicado para su recolección es cuando presenta dicha característica.
30. LABORES DE COSECHA
Luego de tener en cuenta los parámetros anteriormente mencionados, es importan recordar que el índice de madurez y el tamaño de los tomates también está determinado por las exigencias del mercado.
Para realizar las labores de cosecha se deben tener presentes los siguientes aspectos:
Ø Los tomates deben recolectarse en la mañana, pues es este momento del día tiene mayor peso y calidad.
Ø Al realizar la cosecha es necesario evitar los daños mecánicos en los frutos, ya que atreves de ellos ingresan microorganismos que pueden causar pudriciones, incrementar la actividad respiratoria y la emisión de etileno, que a su vez acelera el proceso de maduración y genera perdida de agua.
Ø El tomate tiene dos puntos de abscisión natural: uno entre el cáliz y el fruto y el otro en medio del pedúnculo, donde se une el fruto con el tallo principal.
Ø La recolección debe hacerse en forma manual, conservando el cáliz de los frutos que han sido cosechados. Esta regla debe aplicar principalmente en el caso del tomate larga vida.
Ø Las cajas o recipientes empleadas durante la cosecha deben contener algún material espumoso en el fondo y en las paredes, con el fin de prevenir daños en el fruto.
Ø Es necesario que en la finca se seleccione un sitio especial y adecuado previamente para el manejo, selección, lavado, clasificación y empaque de la producción. Este sitio debe estar protegido de los rayos solares, tener buena ventilación y fácil acceso.
Ø Todas herramientas y recipientes utilizados para la cosecha deben estar debidamente desinfectados.
31. MEJOR POSTCOSECHA DEL TOMATE
Es aquella etapa del proceso de producción en la que se ejecutan todas las actividades posteriores a la cosecha de los tomates. Dichas labores se hacen con cuidado, de manera que el producto conserve su calidad y llegue al consumidor final en óptimas condiciones.
Una buena pos cosecha incluye
Ø Cosecha en el momento indicado, con el fin de maximizar el tiempo de almacenaje y garantizar la calidad de la producción
Ø Minimizar el uso de químicos pos cosecha (caras, fungicidas, persevantes y otros). En caso de ser necesario emplear algún tipo de químico, este debe cumplir los requerimientos legales.
Ø Buscar técnicas alternas que ayuden a reducir la necesidad del uso de químicos. Por ejemplo, el uso de atmosfera controlada, manejo de la temperatura y otros sistemas alternativos.
Ø Con el fin de eliminar el riesgo de contaminación, todas las labores pre cosecha, cosecha y pos cosecha deben realizarse procurando una producción mínima de desechos, sean estos orgánicos o inorgánicos. Cuando sea posible, se deben reutilizar todos los desechos orgánicos, incorporando al cultivo los residuos de las podas, el riego o el rechazo. Siempre y cuando esta actividad no incremente el desarrollo de plagas y enfermedades.
Ø Los materiales inorgánicos como los empaques, recipientes de insumos y el polietileno, se pueden reutilizar solo si están libres de agentes contaminantes.
Ø Existen otros materiales que no se pueden reutilizar o reciclar fácilmente en las fincas, por lo tanto se deben entregar a especialistas que cuenten con la preparación y los instrumentos indicados para su transformación. Por su parte, existen algunos desechos susceptibles de ser neutralizados antes de ser eliminados, tal es el caso del agua, la cual se debe tratar para luego verterla en la corriente.
32. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Durante los procesos que se realizan para controlar las plagas y las enfermedades dentro del cultivo, es recomendable usar los métodos naturales, las prácticas culturales y el control biológico.
El uso de agroquímicos debe ser una práctica absolutamente justificada y necesaria. Para su aplicación se debe considerar que los productos a utilizar sean adecuados para la plaga presente en el cultivo.
Adicionalmente, estos productos no pueden tener contenidos de toxicidad altos para los enemigos naturales o para los mamíferos, es recomendable que la persistencia sea baja, deben ser seguros para la salud humana y para el medio ambiente; además es indispensable que cuenten con el aval de instituciones reconocidas internacionalmente como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Codex Alimentarius o la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
33. PRINCIPIOS PARA REALIZAR UN CONTROL EFECTIVO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
- Identificación exacta de la plaga o de la enfermedad y los organismos beneficios presentes en el cultivo, al ejecutar esta actividad es necesario un monitoreo frecuente y sistemático, el cual puede realizarse por medio de trampas o de la inspección visual de la planta y de sus alrededores, considerado los cultivos adyacentes y los hospederos alternos.
-La persona encargada de los monitores y de las inspecciones, debe estar capacitada para la identificación de las plagas, las enfermedades y los organismos benéficos, pues será la encargada de tomar la decisión de realizar la aplicación o de suministrar toda la información a la persona responsable de la plantación, para que sea esta quien realice el correctivo.
-Desarrollar un programa de MIC (manejo integrado del cultivo) que incluya los siguientes parámetros:
-Identificar adecuadamente el problema: plagas, enfermedades, y sus enemigos naturales.
-Monitorear la plaga, la temperatura y la humedad, que permitirá determinar con exactitud los niveles de infestación, la presencia de enemigos naturales y el efecto de las condiciones ambientales sobre estos organismos.
-El monitoreo de las plagas se realiza mediante la instalación de trampas o empleando la jama, para luego proceder a su conteo.
-Determinar umbrales de los daños económicos a partir de los cuales se requiere efectuar el control. El umbral económico debe determinarse previamente para contar con suficiente tiempo e iniciar las medidas de control, de manera que estas puedan cumplir el efecto esperado antes de que la población de plagas ataque el cultivo.
El nivel del daño económico, se entiende como la densidad de población de una plaga que causa una reducción en el valor del cultivo ya sea en rendimiento o en calidad. Generalmente, este valor supera los costos del tratamiento de control.
En un cultivo los daños económicos varían de tiempo y de lugar durante una temporada productiva y son sensibles las condiciones ambientales, las prácticas agronómicas, los costos de los insumos y las condiciones de precio del producto el mercado.
-Tomar decisiones de manejo adecuado, teniendo en cuenta la información obtenida a través del monitoreo, introduciendo agentes de control biológico a tiempo, de manera que estos puedan comenzar el manejo fitosanitario.
-En caso que le resultado del monitoreo indique daño económico, se debe hacer un control natural, cultural y biológico complementando con el uso de pesticidas, si es necesario.
Si el uso de agroquímicos es inevitable, estos deben aplicar siguiendo estas reglas básicas, acordes con las buenas prácticas agrícolas.
-Realizar un tratamiento adecuado y correcto, el cual implica usar químicos específicos para el problema presentado y que este aprobado por el país de destino (en caso de exportación).
-Elegido el producto a utilizar, es necesario seguir las especificaciones de la etiqueta evitando en los posibles productos de amplio espectro.
-Cumplir el periodo recomendado desde la última aplicación a la cosecha, empleando la técnica adecuada y utilizando la maquinaria correcta, la cual debe estar calibrada y en buenas condiciones.
-Se debe llevar y mantener un registro de todas las aplicaciones que se realicen.
* Nombre comercial del producto
* Ingrediente activo
* Dosis y volumen de aplicación
* Fecha de aplicación
* Insecto, maleza o enfermedad que se está controlando
* Firma de la persona que recomendó y de quien superviso la ampliación.
-Teniendo en cuenta la dimensión del cultivo se toman decisiones acordes a pequeños, mediaos y grandes productoras
-Divulgar los resultados del proceso a los productores y asesores técnicos
34. RECOMENDACIONES PARA LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS
1.Valoración del riesgo: consiste en realizar un análisis de riesgo de las actividades que se desarrolla durante la preparación manipulación y aplicación de los productos.
2. Entretenimiento: implica capacitar al personal encargado del cultivo del manejo de los equipos, las labores peligrosas y primeros auxilios
3. Uso del botiquín.
4. Leer la etiqueta.
5. Manejar adecuadamente los plaguicidas siguiendo la asesoría del técnico.
6. Hacer uso adecuado del producto racionalizado la cantidad a utilizar.
7. Emplear guantes de caucho, mascaras o tapabocas, botas largas, impermeables y delantales.
8. Durante la aplicación del producto no se debe comer, ingerir bebidas ni fumar.
35. ANALICIS DE RESULTADOS
Ya finalizado el proyecto y el sistema productivo se puede concluir que es un sistema productivo que si es rentable ya que al momento de su producción es de alta calidad y un buen rendimiento a un que el tiempo va pasando el sistema productivo va pasando la producción va aumentando pero después de un tiempo la producción empieza a disminuir hasta acabar toda su producción y según los resultados podemos decir que nuestro sistema productivo puede ser rentable según el precio de la canastilla desde cuando se empieza la recolección del fruto hasta que termina. Después de eso se hacen las cuentas y se sabe si realmente el cultivo dejo ganancias o pérdidas según el capital que se invirtió durante toda la producción.
36. CONCLISION
Nosotros podemos concluir que nuestro proyecto a pesar de que tiene muchos gastos se pueden obtener unos muy buenos resultados al momento de hacer las cuentas. También podemos decir que el cultivo de tomate es de mucho cuidado porque si no ce tiene podríamos tener inconvenientes en el transcurso de la producción y nos podría generar grandes pérdidas e inconvenientes más adelante, y si no queremos tener esta serie de problemas es mejor tener un agrónomo para que nos ayude a solucionar los problemas e inconvenientes que tengamos en nuestra producción agrícola.
37. IMPACTO ECONOMICO
IMPACTOS | SOLUCION | INVESTIGACION |
Al momento de la preparación del terreno es mejor desinfectar la tierra para no tener problemas con las plantas. | Necesitamos la colaboración de 6 personas para poder hacer la desinfectar el terreno en un día. | Al momento de aplicar el desinfectante debemos tener una buena precaución con las personas que realizaran este trabajo. Deben utiliza como precauciones guantes, botas y tapabocas para que ellas no se vayan a intopsicar. |
Nuestro producto es vendido en la plaza de corabastos. | En este lugar en donde tenemos una buena comercialización ya que este lugar es uno de los cuales la gente visita y es donde transportan casi todos los alimentos de nuestro país. | Nuestro producto es vendido al señor Fernando Gutiérrez ya que él es nuestro cliente desde hace varios años y no hemos tenido ningún inconveniente con él. El nos paga la canastilla desde $ 20.000 a $ 50.000 pesos según la calidad y la categoría. |
Al momento de comprar la semilla debemos tener encienta el sitio y la persona que nos las venden. | Necesitamos una persona de completa confianza para la compra de las semillas para que no nos vendan las semillas que no son para no tener inconvenientes. | Para no tener inconvenientes con la semilla, porque nos puede salir mala o de otra variedad. Para que esto no nos suceda es mejor comprarla en el mismo lugar donde siempre la hemos comprado. |
Cuando el tomate se siembre no requiere de mucho trabajo los primeros 20 días entonces podemos adelantar el tutorado. | Se necesitan tres personas durante una semana para acabar todo el tutorado. | Hacer una evaluación para saber que personas tiene la capacidad para obtener el trabajo. |
Cuando el tomate se cuelga se requiere de 2 a 3 personas al diario para el riego, podas, deshierbas entre otros. | Se necesitan dos personas máximo tres para que realicen los trabajos que están atrasados. | Tratar de conseguir los mismos empleados para que no hayan problemas de que el trabajo quedo mal hecho. |
38 .IMPACTO SOCIAL
IMPACTO | SOLUCION | INVESTIGACION |
Nuestro proyecto genera empleo directo e indirecto. | Se necesitan 3 personas para que realicen el trabajo diario en el cultivo. | Encontrar las personas adecuadas para que realicen este trabajo ya que este requiere de mucho cuidado. |
En el proyecto se ocupan de 4 a 6 personas durante todo el ciclo de producción y todos ellos nos familiares | En el sistema productivo se hace un ahorro puesto que las personas que se ocupan son de la familia. | Realizar una encuesta para saber que personas vamos a emplear así sean de la familia. |
En nuestro proyecto damos empleo indirecto a tres personas | Esto lo hacemos al momento de la recolección del fruto para poder realizar esta actividad en medio día. | Esto se hace con el fin de que el producto se puedan dejar listos el día anterior para que al momento de llevarlos a la venta no sufran ningún maltrato. |
El invernadero debe ser construido en un sitio donde no haya tantas casas cerca a alguna otra explotación. | Para no tener ningún problema con los insectos que se les aplican porque pueden generar mal olor y podrían causar alguna intopsicacion. | Por eso los invernaderos deben ser construidos en un lugar lejano de las casas, quebradas y bosques para no tener problemas con la comunidad. |
Los tomates dañados son regalados a las personas que lo necesitan. | Estos tomates son regalados a estas personas para que se los den a los animales y estos no generen ninguna infección en el cultivo. | Los tomates dañados es mejor recogerlos y sacarlos del cultivo para no tener ningún problema como lo son los hongos, infecciones que nos puedan ocasionar graves daños a las plantas. |
39. IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO | SOLUCION | INVESTIGACION |
En nuestro proyecto trabajamos solo con abonos químicos y esto nos puede generar problemas más adelante. | Para que no nos ocurra esto podemos trabajar mitad de abono químico y la otra mitad de abono orgánico. | Si trabajamos mitad y mitad podemos bajar un poco los riesgos de contaminar el suelo. |
Los fungicidas que se utilizan son demasiado tóxicos y el producto queda penetrado a estos. | Esto nos puede causar problemas porque las personas que lo consumen podrían llegar a enfermar por causa de estos fungicidas. | Para no tener estos inconvenientes debemos aplicarlos en poca cantidad y no podríamos hacer un buen control de las enfermedades. |
El plástico no se recomienda quemarlo cuando se realice el primer cambio de este. | Si lo quemamos ocasionamos un gran daño a la capa de ozono y más adelante nos generaría más problemas | Para no quemarlo es mejor doblarlo y guardarlo para que no libere malos olores porque el plástico queda impregnado de los fungicidas y no podría contaminar el aire. |
Los frascos de los fungicidas tampoco deben quemarse. | Es recomendable lavarlos muy bien hasta sacar los últimos residuos que quedan el en frasco. | Esto es recomendado por el ICA y también se debe destinar un solo sitio para dejarlos todos amontonados mientras se descomponen por ellos mismos. |
El plástico debe quedar bien grapado al momento de la postura. | Las personas que hacen esto deben tener en cuenta si donde se construyeron los invernaderos ventea demasiado o con mucha fuerza. | Si al momento de la grapacion queda mal hecha se podría descoser y censo podía arrancar o despegaría la tira completa y nos generaría un gran daño alas plantas. |
40. FIGURAS
40.1
40.2
40.3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)